Revision Sistematica

· Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.

Lista de contenidos

Qué es una Revisión Bibliográfica

La revisión bibliográfica, también llamada “revisión literaria” (pero no confundir con “análisis literario”) consiste en redactar un análisis y discusión de la bibliografía científica que se ha desarrollado hasta el momento en ese tema.

Una revisión bibliográfica sería por tanto un tipo de análisis cualitativo, basado en la observación (lectura) de lo que han hecho otros autores, poniéndolo todo en un marco común (el tema de nuestro estudio), y sacando conclusiones propias al respecto.

Qué es una Revisión Sistemática

Es prácticamente lo mismo que una Revisión Bibliográfica, solo que la metodología es algo distinta

La gran mayoría de revisiones sistemáticas que nos piden nuestros clientes suelen ir a través de la Declaración PRISMA, que no es más que una guía estandarizada de cómo hacer una revisión sistemática.

En este enlace puede verla:

>> Declaración PRISMA 2020 en PDF

Diferencia entre Revisión Sistemática y Bibliográfica

Las revisiones bibliográficas y literarias son muy parecidas, pero tienen algunas diferencias que hay que tener claras. Si usted tiene que hacer una revisión sistemática, lo mejor es que directamente se aprenda la Declaración PRISMA, (o nos encarga su TFG/TFM y nosotros se lo desarrollamos, que ya hemos hecho cientos de revisiones bibliográficas y sistemáticas con PRISMA), porque podríamos estar horas hablando en profundidad sobre las diferencias entre revisión bibliográfica y sistemática, pero seguramente si usted está leyendo esto es porque quiere hacer su TFG o TFM con alguna de estas dos metodologías y va con el tiempo justo… como para encima ponerse a aprender una guía de 10 páginas.

Entonces, vayamos al grano:

1. Estructura. Es la diferencia principal, de la cual derivan las demás. En la Bibliográfica no se presenta una estructura fija desde un principio, mientras que en la Sistemática sí.

2. Criterios para la bibliografía. En la Bibliográfica es un poco más libre, ya que no existe una metodología o criterio fijo de inclusión/exclusión de artículos. Se discrimina más en base a un criterio propio de que el artículo pueda aportar al conjunto global de la revisión. Por otro lado, en la Sistemática sí que existe un criterio previo de cuándo un artículo se incluirá y cuándo no. En muchas por ejemplo se incluye un apartado de las palabras clave a buscar, lógica de búsqueda (AND vs OR), bases de datos, etc. Digamos en una revisión bibliográfica es más laxa en ese aspecto.

3. Conclusiones. La parte sintética (resumen) de las conclusiones en una revisión bibliográfica suele ser una narrativa de la idea global que se ha obtenido en la investigación, con una estructura de párrafos. En la revisión sistemática en cambio, las conclusiones están más “deshumanizadas” en el sentido narrativo, ya que se suelen utilizar más listados de ideas clave, tablas, etc. Respecto a la parte final de las conclusiones (deducciones personales), en una revisión bibliográfica se puede ensayar algo desde un punto de vista más personal, mientras que en una sistemática, hay que ceñirse mucho más a los hechos cuantitativos.

Sabiendo esto es más que suficiente para poder hacer un TFG de Revisión Bibliográfica, pero si quiere profundizar más en el tema de las diferencias entre revisión bibliográfica y sistemática, puede hacerlo en el siguiente paper de la Revista Española de Cardiología.

Si le está aburriendo este post no se preocupe, es normal; a nadie en su sano juicio le excitan las revisiones bibliográficas. (Aunque hay gente como nuestros compañeros de redacción a los que sí… en fin, cada uno con sus filias).

El caso es que debe usted entregar el TFG para aprobar, así que solo tiene dos opciones para quitárselo de encima: hacerlo usted y gastar tiempo, o encargarlo y gastar dinero. Si no quiere/puede desperdiciar las 150 horas (6 créditos) o 300 horas (12 créditos) que se necesitan para hacer un TFG/TFM de revisión bibliográfica, aquí puede pedirnos presupuesto y nosotros nos encargamos por un precio bastante razonable (aquí tiene información de precios).

Cómo hacer un TFG de Revisión Bibliográfica o Sistemática

PRISMA en Revisión Sistemática

Lo primero de todo aclarar qué significa PRISMA, ya que seguramente lo haya leído por ahí o le han dicho que lo tiene que leer para hacer una revisión sistemática, pero le suene a chino.

Hace referencia a este artículo:

· Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. (Link del paper)

Por tanto PRISMA no es más que el acrónimo de dicho artículo: “Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses”. Es un tostón de 5 páginas, que si quiere hacer el TFG de revisión sistemática por su cuenta en vez de encargarlo, no le quedará más remedio que leer con atención.

Metodología de Revisión Bibliográfica

Normalmente es un apartado que está en los índices de casi cualquier guía docente.

En el apartado de Metodologías tendrá que explicar ordenadamente y con detalles los pasos que ha seguido para llevar a cabo la revisión. Se debe dibujar en la cabeza del lector el camino que usted ha seguido para llegar desde el punto de partida (la pregunta u objetivos) hasta las conclusiones finales, así como las herramientas, técnicas y criterios que ha utilizado para ello.

Se debe aclarar de dónde se ha obtenido la información, cómo se han tratado los datos, los criterios seguidos para incluir u obviar ciertos datos o informaciones, validación de las fuentes de información, etc. Cada proceso o subproceso utilizado en el trabajo debe ser indicado en este punto.

Algunos autores creen oportuno dividir el apartado de metodología en los siguientes epígrafes:

a) Diseño del trabajo

Explica brevemente cómo se ha llevado a cabo. Por ejemplo:

“Para la elaboración de esta revisión narrativa (“narrativa” que es lo mismo que “bibliográfica”) se han recopilado, filtrado y sintetizado publicaciones en revistas científicas especializadas en botánica. Por otro lado, para abordar con suficiente profundidad el campo microbiológico, se han consultado también otras revisiones e investigaciones científicas acerca del proceso de producción de clorofila”.

b) Estrategia de búsqueda

¿Qué bases de datos, criterios de inclusión/exclusión y técnicas se han utilizado para buscar los artículos y libros de la investigación? ¿Cuáles son las keywords (palabras clave) que hemos introducido en los buscadores para encontrar las publicaciones? ¿Las hemos puesto con lógica copulativa (AND) o disyuntiva (OR)?

c) Criterios de inclusión y exclusión

(Explicado más adelante en un apartado dedicado)

d) Extracción de datos

¿Qué bases de datos concretas se han utilizado para buscar toda esa información? Obviamente los artículos de carácter divulgativo no deben tenerse en cuenta (periódicos, revistas no-científicas, blogs, wikipedia, etc.), y hay que tratar de acudir siempre a la fuente primaria. (Lo de las fuentes primarias vs secundarias lo explicamos también más adelante porque es algo bastante importante).

Por ejemplo, algunas de las bases de datos que sí servirían podrían ser el INE para proyectos de economía, disposiciones legales y jurisprudencia o doctrinas para proyectos jurídicos, libros publicados de autores reconocidos, artículos en revistas científicas (Journal of Medicinal Chemistry para el área sanitaria), etc.

e) Análisis de los datos

Por último, deberemos explicar cómo se ha tratado toda esa información. Si se ha hecho luego algún estudio de carácter cuantitativo o cualitativo, los programas empleados (Atlas.ti, Excel, MatLab, Stata, EViews, Gretl), etc. Habremos de explicar también cómo se han ordenado y estructurado en un marco común las ideas de los autores (para que el documento no sea un popurrí ecléctico de citas sin línea argumental), qué hemos recabado de cada uno, etc.

Hoja de ruta alternativa:

También hay un proceso alternativo a todo esto, mucho más rápido y sencillo. Consiste en:

1) Nos contrata.

2) Se lo desarrollamos nosotros.

3) Se lo entregamos, y le cedemos los Derechos de Autor. Y si necesitara alguna corrección, se la hacemos también, sin coste adicional.

3) Todos contentos: usted ha ahorrado cientos de horas y nosotros seguimos teniendo dinero para comprar comida rica.

Material y Métodos para la Revisión Bibliográfica

La revisión en sí del material es la parte más importante del proyecto. Según la estructura que previamente hayamos planteado, empezamos a descomponer las ideas de cada autor y a ponerlas todas en un marco conjunto, para intentar resolver poco a poco la pregunta inicial que nos planteamos.

Podemos incluso poner ideas enfrentadas de varios autores, para demostrar que dominamos el tema (por ejemplo: el autor A piensa X en su estudio de 1994, mientras que el autor B, en su publicación de 2007, argumenta Y).

Para buscar contenido, algunas de las bases de datos más recurrentes son:

Fuentes primarais vs secundarias en Revisiones Bibliográficas o Sistemáticas

Tener claro la diferencia entre ambas es fundamental para conseguir un trabajo de calidad. Por norma general, cuanto mayor sea el porcentaje de fuentes primarias, mejor.

No obstante habrá veces que no quede más remedio que acudir a una fuente secundaria porque ese autor le haya dado un valor añadido a la idea, o un matiz que el original no declaró. Pero si la idea que se va a transmitir es la misma, procure saltarse a los intermediarios.

Esto como mejor se ve es con un ejemplo:

Si estamos haciendo una revisión bibliográfica acerca de la estética (rama de Humanidades como Filosofía, Antropología o Historia del Arte), podemos decir:

Tener claro la diferencia entre ambas es fundamental para conseguir un trabajo de calidad. Por norma general, cuanto mayor sea el porcentaje de fuentes primarias, mejor.

No obstante habrá veces que no quede más remedio que acudir a una fuente secundaria porque ese autor le haya dado un valor añadido a la idea, o un matiz que el original no declaró. Pero si la idea que se va a transmitir es la misma, procure saltarse a los intermediarios.

Esto como mejor se ve es con un ejemplo:

Si estamos haciendo una revisión bibliográfica acerca de la estética (rama de Humanidades como Filosofía, Antropología o Historia del Arte), podremos decir:

Opción 1:

Roger Scruton, en su ensayo sobre “La Belleza” (2017), apela a la ética kantiana para apoyar su tesis en la idea de una estética integral, que envuelve a todos los aspectos de la vida.

[...] mucha gente parece vivir en un vacío estético: llenan sus días con cálculos prácticos y no tienen en absoluto la sensación de estar perdiéndose una vida más elevada. La respuesta de Kant a esta observación es negarla. Según él, la idea de que la gente vive en el vacío estético sólo la tienen quienes creen que el juicio estético debe ejercerse en alguna disciplina concreta, como la música, la literatura o la pintura. Pero, en realidad, la apreciación de las artes es un uso secundario del interés estético.

Opción 2: (la buena)

Immanuel Kant, en su ensayo de estética y moral “Lo bello y lo sublime” (1919), aboga por una estética integral, supeditando la apreciación artística a un mero canal.

Primero se cita la original (Kant). Luego, de manera complementaria, se indica también que esta reflexión se ha desarrollado por más autores (Scruton). Haciéndolo así se respeta el orden primario > secundario.

Dicho de otro modo:

Mal: Paco, en su libro de 2015, dice que María, en su artículo de 1997, dijo que Alfredo inventó la dinamita.

Bien: Alfredo inventó la dinamita, lo cual se puede comprobar a través de su patente pública de 1867.

Alfredo sería la fuente primaria, María la secundaria y Paco la terciaria. Si se puede acudir directamente a la fuente primaria, ¿qué pintaría incluir a Paco y María?

Diagrama de Flujo en Revisión Sistemática

Este apartado solo tendrá que ponerlo si su trabajo es de Revisión Sistemática. Si es de Revisión Bibliográfica, seguramente no le pidan que lo incluya.

El diagrama de flujo es simplemente un esquema de cómo se ha ido filtrando el contenido. Sirve entre otras cosas, para demostrarle al tutor que aunque usted haya incluido tan solo a 15 autores en la bibliografía de su proyecto, en realidad ha revisado a muchos más, solo que no cumplían con los requerimientos para ser incluidos en el proyecto y por tanto se han descartado.

En este artículo de Prato, Ramis y Torregosa (2020) le puede servir de ejemplo de diagrama de flujo:

Alternativa: Diagrama de flujo para encargar el TFG

(Que lo mismo le interesa más…)

Pide presupuesto y nos dice cómo lo necesita » Paga la mitad » Le entregamos la mitad » Paga el resto » Le entregamos el resto

* Y si hubiera que corregir algo, va incluido, no le supondría ningún coste extra.

· Beneficios de esta alternativa: se ahorra cientos de horas y dolores de cabeza.

· Coste de esta alternativa: dinero (pero probablemente menos de lo que se imagina, aquí los precios).

Criterios de inclusión y exclusión en las Revisiones Bibliográficas o Sistemáticas

Es aconsejable que a la hora de formar la estructura descompongamos el objetivo principal de nuestra investigación en varios hitos o sub-objetivos. Haciéndolo de este modo será más fácil encontrar bibliografía de cada tema específico, y por tanto se avanzará más rápido en el desarrollo.

Además, después de la elección del tema principal y las sub-preguntas, es buena idea también plantear (en el apartado 2) el objetivo de cada hito, para demostrar que tenemos un hilo perfectamente definido.

Tras introducir las palabras clave en varios motores de búsqueda, habrás obtenido cientos de artículos aparentemente relacionados con el tema. Luego, habrás decidido cuáles te sirven y cuáles no. ¿Qué criterios has llevado a cabo para llegar a la conclusión de que cierto artículo te sirve, y que otro no?

Cómo hacer una discusión en una Revisión Bibliográfica

La discusión es la parte más personal del proyecto, donde uno argumenta lo que entiende tras la revisión de tantos artículos.

Una vez que hemos estudiado a todos los autores, sabemos qué es lo que argumenta cada uno de ellos en sus investigaciones, las contraposiciones de otros autores, etc.

Ya tenemos por tanto de manera implícita las respuestas a nuestras preguntas. Lo que hay que hacer en este último paso es sintetizar todo para reforzar la idea a la que se quiera llegar. En otras palabras: hay que contestar explícitamente a nuestra pregunta inicial, la cual justificaba la investigación, y contar qué hemos logrado.

Se supone que si la revisión bibliográfica está bien hecha, con nuestro trabajo habríamos hecho una aportación incremental al conocimiento científico, y el lector debería saber qué hemos conseguido con tan solo leerse las conclusiones.

Además, hay autores que aprovechan este último apartado para proponer nuevos campos de investigaciones futuras, bien por ellos mismos o para el que esté interesado. También hay otros a los que les gusta comentar las posibles implicaciones que tendrían estas conclusiones en su campo. Por ejemplo: “implicaciones para el management” en un trabajo de estrategia empresarial, “implicaciones para el diagnóstico” en un trabajo de medicina, etc.

Cómo citar para la Revisión Bibliográfica

Este apartado ya no formaría parte del proyecto como tal, sino que es más bien un listado de todos los recursos consultados para llevarlo a cabo. Todas las ideas, citas, opiniones (con base científica), datos, etc. deben estar recogidas aquí, según la normativa de citas aplicable al trabajo.

Esta normativa la elegirá el editor del medio donde se vaya a publicar (la revista, el libro, ala web…), que en el caso de los TFG y TFM, es el centro docente. Normalmente en la Guía Docente viene el formato de referenciación bibliográfica.

Algunos de los sistemas de citación más utilizados son:

APA. Es el más habitual, y va ya por su séptima versión (APA 7, 2021).

Vancouver. Se utiliza para Ciencias de la Salud.

Chicago. Últimamente en desuso, pero aún quedan algunas facultades que lo siguen usando, sobre todo en ramas de humanidades.

MLA. Para proyectos de lenguas normalmente (Estudios Ingleses, etc.).

UNE-ISO 690:2013. Esta última se emplea en proyectos técnicos: ingenierías, arquitectura y algún centro docente incluso lo usa para el Máster de PRL o Sistemas Integrados de Gestión.

Si no le especifican qué normativa aplicar, consúltelo antes con su tutor; no elija la que más le guste porque lo más seguro es que se lo echen para atrás; cada normativa de citación va con su rama. Y en caso de que se quiera tirar a la piscina… al menos elija APA 7 para maximizar la probabilidad de éxito.

¿No tiene tiempo/ganas de ponerse a citar su proyecto según la normativa que le piden? Puede pedirnos presupuesto y nosotros se lo hacemos.

Ejemplo de Revisión Bibliográfica y Sistemática en PDF

En este apartado podrá encontrar algunos ejemplos de proyectos de Revisión Bibliográfica publicados en internet con acceso libre. No han sido desarrollados por nosotros (nosotros obviamente no vamos a publicar el trabajo de ningún cliente), pero le servirán igualmente para coger ideas y ver cómo citan las referencias.

·

* Estos ejemplos están cogidos de internet. Verá que son simplemente enlaces a otros servidores públicos; no apuntan a nuestro servidor (nosotros no tenemos alojados dichos documentos). En ese sentido, nosotros solo estamos enlazando a esos servidores. Por tanto si alguno de estos trabajos es suyo y quiere eliminarlo de internet, con quien debe hablar es con el servidor en el que esté alojado (el servidor de la universidad o de quien corresponda).

Disclaimer: estos trabajos son de otras personas, que ellos mismo decidieron subir a internet, pero que aún así siguen teniendo derechos de autor. Aunque estén en internet, usted no puede copiarlos para desarrollar su TFG/TFM. Lo primero porque los Derechos de Autor son de esas personas, y lo segundo e igual de importante: porque le saltaría el detector antiplagio cuando en su universidad escaneen su trabajo.

Si no tiene tiempo no haga chapuzas con un asunto tan importante para su futuro laboral como es el TFG y TFM; pídanos presupuesto y se lo valoramos para encargarnos nosotros de todo.

¿Quiere saber cuánto le costaría encargar su TFG, TFM o Tesis Doctoral?

✔️ Tanto si es desde cero como si ya lo tuviera empezado

✔️ 100% original, sin plagios

✔️ anónimo y confidencial

✔️ redacción adaptada a lo que le pidan (páginas, tema, etc.)

✔️ escrito por un especialista que ha estudiado lo mismo que usted

✔️ con todas las entregas parciales que quiera

✔️ para la fecha que necesite

✔️ reportes de auditoría antiplagio incluidos

✔️ disponibilidad de su redactor 24/7 a través de su espacio privado

✔️ nuestro gestor irá supervisando también que todo marcha bien

·

Le preparamos gratis su presupuesto, sin compromiso y en menos de 24h.

Lista de artículos que seguro que le interesan:

Top leídos este año:

👉 Las preguntas (y respuestas) más habituales sobre encargar el TFG/TFM: ¿Es legal?, ¿es anónimo?, ¿qué garantías dan?, etc.

👉 Cuánto cuesta un TFG/TFM. Coste, dinero, tiempo… un breve artículo para hacer que le salga rentable.

👉 Comprar TFG/TFM: lo que necesita saber antes. Seguramente éste sea el artículo más útil de todos. Vienen detalles que casi nadie sabe.

👉 Encargar TFG: algunas recomendaciones para ir a lo seguro. Resumen de los aspectos más importantes del TFG por encargo.

👉 4 trucos para hacer el TFG/TFM en la mitad de tiempo. Cómo conseguir que el tutor se interese y elegir un tema sobre el que sea fácil trabajar.

Otros tutoriales GRATIS:

👉 Cómo hacer el TFG. Cómo hacerlo rápido, cómo hacerlo bien y qué cosas evitar para no perder el tiempo.

👉 Resumen del TFG. Diferencias con el abstract y la introducción, cuándo hacerlo, dónde colocarlo y otros consejos desde nuestra experiencia.

👉 Cómo empezar el TFG/TFM. Aquí le damos 3 consejos para que cuando se siente a escribir, le cunda mucho más.

👉 Introducción del TFG/TFM. Qué debe ir en la introducción, porque la mayoría de la gente lo malinterpreta y luego la tiene que rehacer.

👉 Marco Teórico. Cómo hacerlo rápido y bien, cuánto debe ocupar, cuándo hacer esta parte, etc. En 5 minutos de lectura lo tendrá todo claro.

👉 Metodologías. Cuáles hay, cuáles son las más fáciles, diferencias entre ellas y cuándo es el momento ideal de hacer esta parte del proyecto.

👉 Cómo hacer una Revisión Bibliográfica o Sistemática. Todo bien explicado y separado. Los errores más comunes, diferencias y consejos.

👉 Investigación Cuantitativa. Qué es, métodos y técnicas, ejemplos en PDF, programas de software, cómo hacerlo bien, cuánto se tarda, etc.

👉 Investigación Cualitativa. Cómo hacer la bien (porque parece fácil, pero es la metodología que más problemas le da a nuestros clientes).

👉 Propuesta Didáctica. Cómo plantearla, estructura, legislación, y el error que casi todo el mundo comente respecto a la atención de la diversidad.

👉 Cómo citar un TFG. Guía rápida con estructuras para citar bien, cuándo hay que ponerlas en el pie de página y cuándo al final del documento.

👉 Conclusiones TFG. La manera inteligente de redactar las conclusiones para que el trabajo luzca más: mejor nota gastando el mismo tiempo.

👉 Presentación del TFG: los 3 errores que cometen hasta los más listos. Consejos para la elaboración del Powerpoint o póster y su exposición.

👉 Agradecimientos TFG. Cómo redactar bien la parte de los agradecimientos sin tener que hacerle la pelota al tutor.

👉 Anexos en un trabajo. Truco para sacar el listado. Dónde ponerlos, qué incluir y sobre todo… qué no meter en los anexos.

👉 Derechos de Autor. Consideraciones importantes para tener los derechos de autor del TFG bien atados y no tener problemas en el futuro.

👉 Para qué sirve la nota del TFG. Y otras preguntas como “Cuántas convocatorias hay“, “Cuándo se presenta“, “Es obligatorio“, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *